 |
Se siente movimiento, actividad,
se oyen voces, niños vienen y van,
traen y llevan distintos objetos, algunos frágiles, otros
pesados; se observan unos a otros aparentemente sin hacer nada,
pero en el inconsciente están fijando imágenes, palabras,
actitudes que suceden a su alrededor, como pequeñas esponjas
absorbiendo cada detalle de la vida diaria en ese ambiente preparado
especialmente para su pleno desarrollo. |
Algunos trabajan solo, de esta manera
descubren sus habilidades, sus limitaciones, sus preferencias, así
como el tiempo que necesitan para dominar alguna actividad, que
se les ha mostrado previamente. Otros encuentran un
compañero con sus mismos intereses, y ritmo de trabajo, forman pequeños grupos de dos o tres
estimulándose unos a otros.
Todo se realiza con el propósito
de brindar al niño la mejor motivación que favorezca
a su aprendizaje.
El horario de entrada es a
las 8:30. A esta hora los niños
realizan una actividad fuera del salón durante 15 minutos
para despejar su mente y entrar al salón con la mejor disposición
de aprender.
Los lunes durante estos 15 minutos generalmente se rinden honores
a la Enseña Nacional.
Al llegar al salón
(8:45) formamos un circulo. Esta
rutina sirve para saludarnos, al mismo tiempo que juntos formamos
el calendario lo que ayuda a que el niño se aprenda el día,
la fecha y el clima del día que estamos trabajando, así
mismo, se toma asistencia.
Esta rutina la utilizamos para
enseñar a los niños canciones, poemas y los niños
comparten ideas y algún objeto
que haya traído de su casa.
A las 9:30 cada niño escoge
material de trabajo.
En el sistema Montessori el material es de vital importancia ya
que ha sido creado para desarrollar la capacidad del niño
al máximo. Así mismo, encontrara actividades que lo
llamen al trabajo y que al transcurso del tiempo lo lleve a lograr
una vida independiente.
El ambiente esta dividido
en 6 áreas: Vida practica,
Sensorial, Lenguaje, Matemáticas, Cultura y Arte.
Vida Practica: Los ejercicios para la vida práctica están ideados
para enseñar al niño a actuar en su propio medio,
instruyéndolo respecto a como debe hacer frente a las cosas
que lo rodean.
Las funciones prácticas de nuestro hogar son rutinarias y
sencillas para nosotros, pero son nuevas y excitantes para un niño.
El debe aprender que hay un modo correcto de hacer las cosas que
necesiten hacerse en casa. Solamente después de que ha aprendido
a dominar su medio ambiente domestico, es cuando esta preparado
para iniciar los procesos de aprendizaje más complicados. A los
niños pequeños les encanta imitar adultos y consideran
que arreglar flores, tender camas y asear la casa es divertido.
Sensorial: Los
ejercicios sensoriales se relacionan con el desarrollo y el refinamiento
de los cinco sentidos, agudizando por lo tanto el intelecto y el
dominio del niño y preparándole para los ejercicios
más avanzados. El niño aprende tanto, usando sus manos y
su mente.
Lenguaje: El desarrollo del lenguaje es también una parte integral
del proceso de aprender a leer y a escribir. Jamás puede
recalcarse demasiado la importancia del buen lenguaje, porque es
el medio por el cual el niño se hace comprender, conocer
y entender. Da al niño una sensación de igualdad con
sus semejantes además de facilitar el aprendizaje futuro.
Matemáticas: El
entrenamiento sensorial es de gran importancia en el aprendizaje
de las bases aritméticas. Montessori tiene una extensa variedad
de materiales para este propósito, permitiendo así
que el niño se familiarice con los números a una edad
temprana, cuando es más sensible a este tipo de experiencia.
El niño a temprana
edad tiene una mente muy lógica y se interesa por la secuencia
y el orden en su vida diaria. Esto
continua en su aprendizaje subsecuente de aritmética, permitiéndole
aprender con “facilidad y entusiasmo”. La característica
fundamental de nuestro sistema de números es el sistema decimal.
Como contamos por decenas todos los materiales sensoriales primarios
se limitan a series de decenas hasta que el niño tiene un
conocimiento perfecto de las unidades.
Cultura y Arte: En
los ejercicios de arte el niño desenvuelve su habilidad para
crear pintando, iluminando, recortando, pegando y esto ayuda al
desarrollo de la psicomotricidad fina, pre-escritura, concentración
y maduración.
Todas estas áreas deben
de estar siempre en optimas condiciones para mantener el interés
del niño.
El punto de unión entre el
material y el niño es la guía quien dará el
material correspondiente de acuerdo al interés y necesidades
de cada niño y continua como un observador, dispuesto siempre
a guiar y dirigir, manteniendo siempre el entusiasmo del niño
por trabajar, sin inferir los esfuerzos del niño por instruirse.
De este modo, notaremos que el
niño tiene una personalidad que esta tratando de ampliar,
tiene iniciativa, escoge su trabajo, persiste en él, lo cambia según sus necesidades internas,
no evade esfuerzos, sino más bien va en busca y se encuentra
gozoso a los obstáculos que esta dentro de su capacidad de
superar. La maestra (guía) permanece silenciosa y pasiva
en una paciente expectativa, casi reprimiéndose para anular
su propia personalidad, a fin de que el espíritu del niño
pueda expansionarse libremente. Pone a disposición de los
niños el material para trabajar y los observa y guía.
Los niños toman un refrigerio
a las 10:15 y al terminar salen a
recreo por un espacio de 30 minutos durante los cuales la
guía observa su habilidad para jugar libremente en el patio.
Antes
de finalizar el día de trabajo la guía
les cuenta un cuento, se discute
en clase y los niños se preparan para regresar a casa.
 El niño que vive con gentileza,
tocará manos
gentiles.
El niño que es comprendido,
llega a ser alguien
que comprende.
El niño que vive con paciencia,
aprende a esperar
por las
cosas.
El niño que es enseñado
a sonreírle a la vida, es
aquel que sonríe y
canta.
Cuando los niños encuentran
aceptación es otra manera
de aprender.
Y los niños que son
muy amados darán amor en retorno.
|